Mis favoritos de la semana (27 de septiembre – 3 de octubre)


“La experiencia no tiene valor ético alguno, 
es simplemente el nombre que damos a nuestros errores” 
Oscar Wilde

Estos son los artículos etiquetados como “Favoritos” esta semana en mi Scoop.it Aprendizaje.

Liderazgo que no se ve - Emociones y trabajo - Curiosidad y aprendizaje - Movimientos sociales  y educación - Educación Superior - Aprendizaje y trabajo - Innovación educativa

Lunes



Eva Collado (@evacolladoduran) escribe en su blog sobre esos empleados que ejercen el "liderazgo invisible". Identificarlos y establecer sinergias con ellos es una importante misión de las organizaciones.         
   



Emociones y trabajo. Ricard Lloria (@RLloria) repasa en este gran artículo por qué no se debe renunciar a las emociones en el trabajo.

Relaciones, motivación, creatividad, aprendizaje...

Muy bueno.




Me ha encantado.

Dolores Álvarez (@peralias) escribe sobre la curiosidad y la importancia que tiene para conseguir la motivación de los alumnos y su aprendizaje.

Estrategias para favorecerla y estimularla.


Miércoles



Excelente artículo con la visión de Antonio Lafuente sobre movimientos sociales y educación. Lo escribe José Cuerva (@jcuerva) en Asociación Educación Abierta (@abiertaEDU).

Y se detiene en la evolución que han sufrido:

-de la protesta a la propuesta: comunidades de aprendizaje
-de lo experimental a lo experiencial: no solo importan los datos
-de detentar derechos a producir infraestructuras: recursividad, prototipado...

La Aventura de Aprender. Un gran proyecto.


Jueves



Un excelente artículo de Tíscar Lara (@tiscar) que analiza la crisis de la Educación Superior y también las nuevas fórmulas y tendencias.

MOOCs, Connected Courses... Otras maneras de acceder al conocimiento.


Viernes



Jane Hart (@C4LPT) publica un post sobre 10 tendencias en el Aprendizaje en el lugar de trabajo a partir de los datos extraídos de su Encuesta sobre herramientas de Aprendizaje.

Contenido cada vez más atractivo  -  2015 es el año del vídeo  -  Cursos en red  -  Herramientas de interacción en clase  -  MOOCs  -  Redes para la relación entre profesionales  -  Herramientas para resolver problemas  -  Compartir es ahorrar  -  Conexión y colaboración  -  Ipad, es el dispositivo

Y su fantástico modelo: Cursos - Recursos - Colaboración social - Aprendizaje personal




Un artículo excelente de Débora Kozak (@dkozaktw).

Trata un sistema educativo que se resiste a los cambios. Trata de cambios e innovaciones que se plantearon ya hace mucho tiempo. Trata de resistencias y nostalgias de un pasado que no fue mejor. Trata de la necesidad de otros rumbos.

Totalmente de acuerdo.

¡Feliz semana!



Mis favoritos de la semana (20 – 26 de septiembre)


 “Lo que no se comparte no deja huella ni nostalgia”
Historia de una maestra
Josefina Aldecoa

Estos son los artículos etiquetados como “Favoritos” esta semana en mi Scoop.it Aprendizaje.

Herramientas para Aprender. Innovación. Redes sociales y aprendizaje. Educación. Blogs educativos. Curación de contenidos. El futuro del Aprendizaje a Distancia. Gestión del conocimiento.

Lunes



Jane Hart (@C4LPT), tras consultar a través de su encuesta con más de 2000 profesionales, ya tiene listo su ranking de herramientas para aprender.

Yo le conté cuáles eran las mías. (“Herramientas para Aprender”).                  


Miércoles



Carlos Magro (@c_magro) escribe sobre innovación.

Un proceso que para él consiste en "formular preguntas, buscar respuestas e implantar soluciones".
Cómo estimular la creatividad y la capacidad de innovación de las organizaciones. Qué infraestructuras. Qué modelos.

Apostar por las personas. Trabajar en voz alta.

Cómo conseguir aprovechar el talento.











Excelente artículo de Luis Suárez (@elsua) y ¡valiosísimo!

Él también escribe sobre las herramientas que utiliza para trabajar y aprender, uniéndose a muchos bloggers que responden a la encuesta de Jane Hart.

Pero además nos cuenta las herramientas o redes sociales que no utiliza y explica sus razones para no hacerlo.




Salvador Rodríguez (@Salvaroj) vuelve a escribir uno de esos artículos de los que soy fan.

Nos cuenta su encuentro con los tres fantasmas de la educación (pasado, presente y futuro) y su conclusión es la enorme necesidad de, en el presente ya, cambiar la educación dando voz a los alumnos, dejándoles participar, crear, colaborar...

Lo suscribo.


Jueves



Excelente artículo de Alejandra Ávila (@aleavila). Excelentes recomendaciones. Revisa tu blog y mira qué te falta.


Viernes



El arma secreta para vencer la "infoxicación" está en la red y son los humanos. ¿A qué es bueno? Lo he leído en este artículo de Ethan Roetzel (@ethan_roetzel) que nos recomienda 5 estrategias para la curación de contenidos.


Sábado




Una interesante presentación de Stephen Downes (@oldaily) sobre el futuro de los MOOCs y el Aprendizaje a distancia.

Aprendizaje personal. De la práctica a la teoría. xMOOCs.




Manel Muntada (@cumclavis) que se pregunta en este artículo quién gestiona el conocimiento en las organizaciones. ¡¡¡Todos!!!

Si no se entiende así, deja de tener sentido.



¡Feliz semana!





Mis favoritos de la semana (13 – 19 de septiembre)


“Ayudadme a comprender lo que os digo y os lo explicaré mejor” Antonio Machado

Estos son los artículos etiquetados como “Favoritos” esta semana en mi Scoop.it Aprendizaje.
Curiosidad. Aprendizaje cooperativo. Libros de texto y cambio educativo. Preguntar para aprender. Personalización y educación. Elegir estudios. Empresa 2.0. Maestros

Domingo



Salvador Rodríguez (@salvaroj) escribe sobre la curiosidad, vital en el aprendizaje y tan alejada de la escuela actual. En ésta se instala la memorización y la monotonía y ese espíritu curioso  se va apagando curso a curso.

Grandes verdades.

Podéis leer también el post de Salva de este sábado “Juntos aprendemos más y mejor”. Muy bueno.




Excelente e interesante artículo de Cristobal Suárez (@cristobalsuarez).

Nos habla de su experiencia reciente impartiendo un taller a profesores sobre "aprendizaje cooperativo en red". Tenemos las transparencias.

Y, sobre todo, tenemos las valiosas ideas y aportaciones de sus alumnos.

Esto es trabajo y aprendizaje en red.


Martes



Excelente artículo de Carlos Magro (@c_magro). Cambiar la educación no es digitalizar la escuela. Libros de texto y cambio educativo. No es tan sencillo.




Terry Heick (@terryheick) comenta una hermosa infografía y la importancia de hacer preguntas, cuestionarse todo, para conseguir el aprendizaje de los alumnos.

No os lo perdáis.


Miércoles








El miércoles volví a leer a Carlos Magro (@c_magro), esta vez en el Observatorio Scopeo. En su artículo revisa qué significa "personalización" hablando de educación y aprendizaje.

Teorías, modelos, opiniones y... el criterio de Carlos.





Alfonso Alcántara (@Yoriento) escribe sobre La elección más importante....

Empleabilidad. Reinventarse. Especialización. Toma de decisiones.

Excelente artículo.


Jueves







Luis Suárez (@elsua) vuelve a bloguear.

Y lo hace reflexionando sobre el concepto Empresa 2.0 y lo importante que es que "miremos dentro" de las organizaciones. ¿Se puede ser una empresa social, vivir la transformación digital, si internamente eres 1.0?

Muy bueno.





José Blas García (@jblasgarcia) me ha emocionado y también con su artículo ha conseguido que me indigne por la situación tan poco humana que cuenta.

Maestros sin corazón, alguno hay.




¡Feliz semana!


Mis favoritos de la semana (06 – 12 de septiembre)


“Leer es la única manera de no ser un completo ignorante” Javier Marías

Estos son los artículos etiquetados como “Favoritos” esta semana en mi Scoop.it Aprendizaje.

Innovación y “gamificación”. Tecnología en la escuela. Convertir un pdf a Word. El Arte de formar. Experiencia y trabajo. Empieza el curso. Atención & eLearning.

Martes



Excelente artículo de Ángel González (@angel_gfuente) sobre la "cultura" de innovación continua en las organizaciones. Lo difícil y escasa que es y la trascendencia vital que tiene para crecer en el contexto actual. La "gamificación" puede ser una palanca para conseguirlo.

Como dice Ángel, puede ayudar a "promover una cultura de valientes".




Marc Rosenberg (@marcjrosenberg) enuncia 12 preguntas para reflexionar sobre la introducción de la Tecnología en las escuelas.

Sobre acceso, preparación del alumnado, preparación docente, el rol de los padres… y más.


Miércoles



Una herramienta gratuita que hace exactamente esto: convertir un pdf a Word. Nos lo explica Santiago Moll (@smoll73) en su blog.


Jueves    
                    


Marcelino Martel (@emarcenet) escribe un artículo genial sobre la formación de adultos y lo que él llama “el Arte de formar”. Cómo conseguir evitar el aburrimiento y la falta de motivación. Primero, analiza las causas y luego nos da algunos consejos. Porque influyen los contenidos, la interacción, las herramientas, la planificación, las relaciones…


Viernes



Una historia hermosa que enseña mucho, contada por Pablo G. Bejarano (@pablogbej). Una empresa de Silicon Valley que cree en el valor de la experiencia. Os lo recomiendo.


Sábado



Un lujo leer las reflexiones de Inma Contreras (@inmitacs) inicio del curso.

Profes, padres, chicos... diferentes inquietudes en torno a un sistema educativo al que "le duele la cabeza".










Donald Clark (@DonaldClark) sigue con su serie de artículos con recomendaciones para desarrollar aprendizaje online. 

Se ha ocupado del audio, del texto… y en éste nos da 10 valiosos consejos para capturar la atención de los alumnos de los cursos on-line.

Huir de la idea de convertir la pantalla en un libro. Es otra cosa.


¡Feliz semana!








Mis favoritos de la semana (30 de agosto – 05 de septiembre)


“Y, sobre todo, he sido un ser sensible, un animal pensante en este hermoso planeta, y eso, por sí solo, ha sido un enorme privilegio y una aventura” Oliver Sacks

Estos son los artículos etiquetados como “Favoritos” esta semana en mi Scoop.it Aprendizaje.
ABP. Entorno Personal de Aprendizaje. Comunidad docente. Innovar en el aula. Propósitos para el nuevo curso. Brecha docente. Evaluación flipped. Contenido y contexto.

Lunes


El modelo ABP explicado por Miguel Ángel Pereira Baz en el blog de Cedec (@CeDeC_intef). 


Sencillo y claro. Se detiene en 7 puntos esenciales para que los proyectos de aula tengan éxito:

Un reto o pregunta para empezar; investigación en profundidad; autenticidad; decisiones de los alumnos; reflexión; crítica y revisión y producto final público.

No os lo perdáis.


Martes



La conferencia de Stephen Downes (@oldaily) en Guadalajara México sobre el Entorno Personal de Aprendizaje. Subtitulada en español y acompañada de las transparencias.

Un lujo.



El martes día 1 de septiembre se abrió un nuevo espacio para el intercambio y la participación de los docentes. En @ScolarTIC José de la Peña (@sandopen) presenta el primer tema de la Comunidad: Educación. Claves S. XXI.

La primera actividad "Relaciones entre educación, sociedad y trabajo" te permitirá acceder a la ponencia  de Hugo Díaz.

El jueves 03 de septiembre de 2015 comenzaron también las conversaciones en Twitter con el hashtag #ScolarTICchat1.

¡¡¡¡¡¡Inscríbete en ScolarTIC!!!!!

También podrás leer en el blog de la Comunidad la presentación de José de la Peña. Muy bueno y muy cierto. “Laeducación porta una pesada carga”.




Comienza el curso fuerte Salvador Rdguez Ojaos (@salvaroj).

Un decálogo perfecto para innovar en el aula. No todo es tecnología...

Emociones, lectura, trabajo colaborativo, otra evaluación, otras voces, retos, espíritu crítico… y más.


Miércoles



Los propósitos de Alejandra Ávila (@aleavila) para empezar el curso con buen pie:

aplicar el ABP a tu trabajo, comunicarte con tus pares, selecciona las apps adecuadas, cuidar lo que compartes, no olvidar tu rol como educador.

¡Me gusta!


Viernes



Brecha docente y pensamiento visual. Gracias a Ramón Paraíso (@monparaiso) y su artículo en INED21 "La brecha docente", que recomiendo que leas, he conocido el trabajo de Garbiñe Larralde (@garbinelarralde). Pensamiento visual. Creatividad.





Un interesante artículo de Javier Tourón (@jtoufi) sobre "evaluación flipped". Fijar objetivos y resultados esperados. Observación. Frecuencia. Utilizar la evaluación formativa. Utilizar y compartir los datos.

Y el mejor final: evaluación=sentarse al lado.




Jordi Martí (@xarxatic) lo tiene claro: el contexto tiene y debe tener un papel destacado en educación.

Menos memoria, más capacidad para extraer conclusiones, solucionar problemas, reflexionar y aprender.

Muy, muy, muy bueno.


¡Feliz semana!







Mis favoritos de la semana (26 de julio – 01 de agosto)



“Siglos de siglos y solo en el presente ocurren los hechos; innumerables hombres en el aire, la tierra y el mar, y todo lo que realmente pasa me pasa a mí” Jorge Luis Borges


Estos son los artículos etiquetados como “Favoritos” esta semana en mi Scoop.it Aprendizaje.

Actividades digitales. Herramientas de autor. El juego. Liderazgo. Diseñar MOOCs. Innovación, Disrupción, Perturbación. Neuroeducación. Enseñar con Internet.

Domingo



Shelly Terrell (@ShellTerrell)  nos muestra muchas actividades digitales y ejercicios "para romper el hielo" especialmente indicados para la Generación Y.
Aprender sacando partido a la tecnología. ¡Me gusta!


Martes




 Un excelente artículo de Joe Ganci (@learningsolmag) que repasa el pasado, el presente y el futuro de las herramientas de autor.


Jueves




Juego y aprendizaje. Desarrollo, crecimiento...

Juego y lenguaje, juego y desarrollo del pensamiento matemático, juego y creatividad.

 "Cuando hablamos de niños, el juego es un trabajo muy serio. ¡Silencio, se juega!"





Mi amigo Ricard Lloria (@RLloria) se estrena en INED21 con uno de sus interesantes artículos sobre liderazgo.

La diferencia entre coeficiente intelectual, emocional  y de entrega.

Centrarse solo en los resultados no es suficiente. Conseguir el equilibrio para que los colaboradores valoren tu aportación como líder.

Muy bueno.

Viernes




Jaime Oyarzo (@jaime_oe)  inicia una serie sobre diseño de MOOCs y qué se podría hacer para mejorar la experiencia de aprendizaje.

Basándose en las lecciones aprendidas y la investigación se ocupa de un aspecto fundamental: la diversidad de los participantes y el auto-aprendizaje.

La necesaria motivación e independencia del estudiante se puede reforzar con algunas estrategias.

Es necesario cuidar el diseño para crear cursos amigables y accesibles. "Explicar lo elemental".

La variedad de estrategias e intervenciones para conseguir eliminar barreras.





Excelente artículo de Antonio Delgado (@edumorfosis) repasando tres conceptos "de moda" en el ámbito educativo. 
La diferencia entre innovación, disrupción y perturbación.

Referencias, menciones y reflexiones.





Marisa Ramón (@marisa_ramon) escribe en el Blog de INTEF sobre Neuroeducación y el sentido que tiene enseñar conociendo la manera en que el cerebro aprende.

Parece que la manera tradicional de enseñar no es la más cercana a ese modelo por lo que habrá que modificar básicamente la metodología.

Conexiones, vivencias, aprendizaje rizomático... y el papel de la tecnología.


Sábado




Un interesante artículo de Adeline Koh (@adelinekoh) en Hybrid Pedagogy sobre la posibilidad de integrar Internet en clase y cómo esto cambia la forma de enseñar.

Redes sociales, Wikipedia en clase, modelo “flipped classroom”, metodologías activas para la participación...

Una reflexión sobre cómo dar un enfoque diferente a la clase tradicional con un ejemplo de lectura comprensiva.



¡Hasta Septiembre!