Mis favoritos de la semana (24 – 29 de marzo)








Estos son los artículos etiquetados como “Favoritos” la última semana en mi Scoop.it Aprendizaje.

Formación del futuro. Personalización. Comunicación en el trabajo. Axonify. Aprendizaje. Redes sociales





Óscar Boluda (@oscarboluda) se imagina la FP del futuro.

¿Qué necesitarán saber los estudiantes dentro de 20 ó 40 años? ¿Qué herramientas, tecnología utilizarán? ¿Qué habilidades serán esenciales y cuáles no tanto?

Automatización, realidad virtual, inteligencia artificial…

Habilidades comunicativas, bagaje cultural, adaptabilidad…




Jesús Martínez (@jesusmartinez) nos propone alternativas para la personalización de la formación corporativa y algunas dudas...

Aprender en las organizaciones hoy.

El cambio de comportamiento que se produce cuando te das cuenta de que puedes resolver los problemas por ti mismo.




Josh Bersin (@Josh_Bersin) nos cuenta cómo está evolucionando la manera como nos comunicamos en el trabajo.

Mucho más allá del correo electrónico.

Plataformas y herramientas que se incorporan al flujo de trabajo para colaborar, compartir, aprender…

Interesantes datos sobre el mercado.




Joe Ganci nos describe Axonify en Learning Solutions (@learningsolpub).

Es una plataforma de microaprendizaje que incorpora gamificación, inteligencia artificial, psicología cognitiva…

Destinada a acompañar en el desempeño.

Un ejemplo de hacia dónde está evolucionando el eLearning.

Muy interesante.




Me ha encantado el artículo de Terry Heick (@terryheick).

Escribe sobre qué es aprender y cómo enseñar es provocar la "voracidad de saber". 

Hacer preguntas, relacionar, entender el contexto...

“Google ya me da la información. Dame contexto. Enséñame a hacer mis propias preguntas.”




Muy bueno y cierto.

Roberto García (@72rge) nos cuenta la importancia de "estar en Internet".

El proceso actual de selección de personal te busca en la red para saber más de ti.

Debemos usar las redes sociales con inteligencia...




¡Feliz semana!




Mis favoritos de la semana (17 – 23 de marzo)





Estos son los artículos etiquetados como “Favoritos” la última semana en mi Scoop.it Aprendizaje.

Liderazgo sin miedos. Tendencias eLearning. Design Thinking en las aulas. Educación. Innovación en aprendizaje. Pensamiento conectado.






Ricard Lloria (@RLloria) nos muestra cómo liderar sin utilizar el miedo.

Colaboración, Comunicación, Involucración

Conseguir ser accesible al equipo. Establecer normas positivas. Construir confianza… Y más




Tendencias del aprendizaje en línea en 2019 comentadas por Isha Sood en eLearning Industry (@elearningindustry).

Inteligencia artificial. Analítica de aprendizaje enriquecido. Microaprendizaje. Aprendizaje basado en vídeo. Realidad aumentada y virtual. Plataformas de experiencias de aprendizaje. Interactividad.




Laura Román (@LauraR3_0) entrevista a Miguel Ángel Espinar (@espinarplay).
Desarrollo de la creatividad a través del Design Thinking, una metodología para innovar.

Cómo introducirlo en las aulas y adaptarlo al contexto escolar.

Otra forma de enseñar y aprender.




El último libro de Fernando Trujillo (@ftsaez), “Activos de aprendizaje. Utopías educativas en construcción”, le sirve a Carlos Magro (@c_magro) para reflexionar sobre cambio educativo.

La escuela para “aprender a ser, aprender a conocer, aprender a hacer y aprender a vivir juntos”.

Jugando el partido. Porque la mejor manera de aprender a jugar el partido es jugándolo.




Muy interesante el post de JD Dillon (@JD_Dillon) sobre las “nuevas ideas” sobre el aprendizaje y la conveniencia de considerar las relaciones e implicaciones entre las distintas estrategias de aprendizaje.

Principios de microaprendizaje.




En un mundo que recuerda al Renacimiento, se necesitan más neo-generalistas (ciencias y humanidades).

Pensamiento conectado: humanos y máquinas.

Escribe Harold Jarche (@hjarche).




¡Feliz semana!



Mis favoritos de la semana (11 – 16 de marzo)








Estos son los artículos etiquetados como “Favoritos” la última semana en mi Scoop.it Aprendizaje.

Aprendizaje visible. Pedagogía elearning. Competencia digital. Estilos y aprendizaje. Sénior. Cultura de aprendizaje.





Javier Tourón (@jtoufi) escribe sobre estrategias para el "aprendizaje superficial" (aprender para reproducir lo mismo) y el "aprendizaje profundo" (aprender para entender).

Muy interesante.




El elearning como una oportunidad para evolucionar en los procesos de digitalización de las personas.

Pedagogía para acercar la tecnología a nuestro mundo cotidiano.

Lo cuenta Ángel Cruz (@mengano77) en Elearning Actual.




Roberto García (@72rge) nos cuenta qué es ser “competente digital” y cómo esto nos ayudará en el trabajo.

La “actitud digital” (colaboración, inquietud por estar formado y apertura a otras formas de trabajo) es imprescindible.

Aprendizaje permanente.




Pamela Hogle (@pam_hogle) revisa el mito sobre los estilos de aprendizaje.

Parece que ya está demostrado que es mejor la adaptación al material que la adaptación a las preferencias del alumno, en términos de resultados de aprendizaje.




Laura Rosillo (@laurarosillo) y Cèlia Hil (@CeliaHil) reflexionan en este artículo sobre el plan B para profesionales que se sienten desplazados en la era del "talentismo".

Y proponen identificar este talento, focalizar el esfuerzo en el dominio de la pasión y hacer visibles a los demás nuestras ideas y proyectos.

Todo un reto.




La cultura del aprendizaje, esencial en estos tiempos de adaptación constante, requiere, según Pere Rosales (@prosales), de un "esfuerzo intencionado".

Colaborar para evolucionar. Y sembrar la fe en el aprendizaje continuo.

Muy bueno.




¡Feliz semana!










Mis favoritos de la semana (4 – 10 de marzo)





Estos son los artículos etiquetados como “Favoritos” la última semana en mi Scoop.it Aprendizaje.

Aprendizaje y desarrollo. Aprender en el flujo de trabajo. Productos y servicios formativos. Carga cognitiva y colaboración. Práctica reflexiva. Calidad educativa. Aprendizaje y trabajo.





Evolución en el enfoque de los departamentos de aprendizaje y desarrollo:

lo formal primero - lo informal primero - la evaluación primero - el rendimiento primero


Lo cuenta Ryan Tracey (@ryantracey) y como él dice:

“Los viajes importantes llevan tiempo. Lo que importa es la dirección del viaje”




Pamela Hogle (@Pam_Hogle) escribe sobre el aprendizaje en el flujo de trabajo. Señala cinco características que lo distinguen:

Inmediatez – Colaboración – No programado – Enfocado a resolver un problema – Automatización e interiorización de tareas




Productos digitales y servicios online de formación. Los recopila Juan Daniel Sobrado (@juanda_learning) en este post.

Y nos recuerda que lo importante es que ayuden a solucionar problemas… y en función de esto tendrán un precio.




Connie Malamed (@elearningcoach) nos explica qué es la carga cognitiva y su relación con el aprendizaje colaborativo.

Analiza las tareas que aumentan y disminuyen la carga cognitiva y plantea algunas tareas para mejorar la efectividad del aprendizaje.

Muy interesante.




Jane Bozarth (@JaneBozarth) cree en la práctica reflexiva como un camino para mostrar tu trabajo y aprender mientras trabajas.

Y nos da algunas ideas de cómo hacerlo basadas en su propia experiencia.




Raquel Escabias (@raquelescabias_) reflexiona en INED21 sobre algunos puntos relacionados con el sistema educativo que deberían tenerse en cuenta para mejorar su calidad.

Educación permanente. Identificación del talento docente. Éxito y fracaso escolar. Tecnología. Modelos educativos.  Enfoques.




Virginia Cabrera (@vcNocito) nos pone en contexto de lo que es ya y será el trabajo.

Necesidad de cambiar y aprender de manera autónoma - Importancia de las habilidades blandas – Flexibilidad – Diversidad – Transparencia - Actitud positiva

Muy bueno y cierto.



¡Feliz semana!



Mis favoritos de la semana (25 de febrero - 3 de marzo)






Estos son los artículos etiquetados como “Favoritos” la última semana en mi Scoop.it Aprendizaje.

Aprendizaje profundo. Gestión del conocimiento. Diseño instruccional. Sistemas de aprendizaje. Red Global de Aprendizajes. Futuro





Santiago Moll (@smoll73) reflexiona sobre cómo conseguir el aprendizaje profundo. Qué es. Cómo se complementa con el aprendizaje superficial.

Los proyectos multidisciplinares colaborativos se convierten en claves para conseguirlo.

Educación competencial.




Manel Muntada (@cumclavis) cree imprescindibles la gestión del conocimiento y la inteligencia colectiva para el desarrollo de las organizaciones en el contexto actual.

Será necesario un cambio cultural que él asocia a la creación de lo que llama “placentas organizativas”.

Una metáfora para la transformación.




Christy Tucker (@ChristyATucker) nos regala una gran selección de enlaces y referencias para aprender sobre diseño instruccional.

Recursos gratuitos, libros, cursos online, artículos…





LMS, LXP, plataformas de aprendizaje de ventas, plataformas de microaprendizaje, plataformas de aprendizaje móvil, video plataformas de aprendizaje, TMS, LCMS…

Un interesante artículo de Craig Weiss (@diegoinstudio) que recopila los diferentes tipos de sistemas de aprendizaje.





Carlos Magro (@c_magro) nos cuenta la iniciativa “Red Global de Aprendizajes”, un proyecto de transformación educativa.

Comunidades profesionales de aprendizaje como instrumento para conseguir el cambio.

Se trabajan tres dimensiones: pedagogía, tecnología y gestión del cambio. Y se desarrollan seis competencias (carácter, ciudadanía, colaboración, comunicación y pensamiento crítico).




Muy interesante.

Pere Rosales (@prosales) entrevista a Brian Subirana, profesor en MIT y Harvard.

Innovación - Futuro del trabajo y la formación - Inteligencia Artificial

Y más...





¡Feliz semana!