Es momento de mirar atrás
y reflexionar.
Durante el año
2019
he leído mucho sobre educación, innovación educativa, aprendizaje y trabajo,
curación de contenidos, transformación digital… Lo que más me ha interesado, lo
he guardado en mi Scoop.it
Aprendizaje
con alguna referencia para recuperarlo cuando lo necesite.
He realizado para
vosotros una selección de artículos, semanalmente en
mi blog, mensualmente en
INED21. Este proceso forma
parte de mi rutina de aprendizaje personal y me permite también aprender más a
través de la conversación e interacción con personas que comparten mis
intereses.
Aprender siempre. La
clave del trabajo del siglo XXI. Del trabajo y de la vida.
Vuelvo a seleccionar
lo mejor del año. Son 24 artículos que resumen un año y también una selección
de las 12 mejores citas de las que acompañan los posts semanales.
¡Espero que os gusten!
Os deseo para el 2020
mucha Felicidad y Aprendizaje.
Favoritos de favoritos
Aprender es aprender. No es lo
mismo Aprendizaje que Formación.
JD Dillon (
@JD_Dillon)
nos anima a cambiar la formación alineándonos con los cambios que ocurren en el
entorno, en la vida.
Objetivos de negocio y
capacitación – Expectativas de los empleados – Adaptación al nuevo trabajo –
Aprendizaje y vida cotidiana
Carlos Magro (
@c_magro)
reflexiona sobre Educación en uno de sus brillantes artículos.
Repasa los pensamientos y
creencias de pedagogos que ya hace muchos años escribían y debatían sobre
aprendizaje.
Metodologías activas, aprender
haciendo, creación, utilización de la tecnología… cambio educativo.
Mirando atrás para entender el
futuro. El futuro que tenemos que crear entre todos.
Javier Tourón (
@jtoufi) se
dirige a los directores de centros educativos para señalar la importancia del
impulso del talento en sus centros.
Nos da acceso a muchos artículos
y enlaces sobre el tema.
Liderazgo para un nuevo modelo de
escuela.
Muy bueno. Aprendizaje hoy.
Autonomía y conversación.
Virginia Cabrera (
@vcNocito)
nos cuenta lo importante que es el aprendizaje informal en estos tiempos.
Aprender del que tienes al lado,
enseñar al que tienes al lado.
Jane Bozarth (
@JaneBozarth)
describe algunas maneras de introducir la tecnología en el aprendizaje, el
trabajo y nuestras vidas.
Exploración apoyada – Resolución
de un problema – Actividades que generan interés – Evitar “geekspeak” –
Familiaridad para adopción – Espacio para novatos …
… y más
La cultura del aprendizaje,
esencial en estos tiempos de adaptación constante, requiere, según
Pere Rosales (
@prosales), de un "esfuerzo
intencionado".
Colaborar para evolucionar. Y
sembrar la fe en el aprendizaje continuo.
Muy bueno.
Connie Malamed (
@elearningcoach)
nos explica qué es la carga cognitiva y su relación con el aprendizaje
colaborativo.
Analiza las tareas que aumentan y
disminuyen la carga cognitiva y plantea algunas tareas para mejorar la
efectividad del aprendizaje.
Muy interesante.
Jaime Oyarzo (
@jaime_oe)
nos facilita la traducción de un interesante informe sobre innovación
pedagógica.
Comenta diez innovaciones que
pueden transformar la manera de enseñar y aprender: aprendizaje lúdico,
aprender con robots, descolonizar el aprendizaje, aprendizaje basado en drones,
aprender maravillándose, aprendizaje en acción, estudios virtuales, aprendizaje
basado en un lugar, hacer visible un pensamiento, raíces de empatía.
Muy interesante.
Stephanie Dedhar (
@StephKaraolis) repasa el propósito de la
gamificación en eLearning: especialmente la motivación.
Pero además hay otras razones: la
personalización, el compromiso, la posibilidad de aprender de los errores…
Nos aconseja sobre cuándo emplear
este recurso en eLearning…
Un excelente repaso de
Jesús Martínez (
@jesusmartinez) a la importancia
que tiene la curación de contenidos en el aprendizaje organizacional.
Aspectos positivos y aspectos
para mejorar.
Interesantes estrategias:
brevedad en los formatos, micro-contenidos y eventos que se diseñan para ser
curados.
Muy bueno y muchas gracias por la
mención.
Craig Weiss (
@diegoinstudio)
repasa las características y tendencias de las plataformas de experiencias de
aprendizaje (LXPs).
La importancia de la integración
de contenido de terceros.
Experiencia de usuario moderna.
Canales. Recomendaciones. Curación de
contenidos. Gestión de habilidades.
Y mucho más.
José Blas García (
@jblasgarcia) explica que cada vez
sabemos más sobre cómo funciona el cerebro y podemos aplicar este conocimiento
para mejorar cómo enseñamos y aprendemos.
La amígdala es una estructura de
nuestro cerebro que responde a las emociones y crea una predisposición positiva
hacia el aprendizaje.
Por eso las emociones son tan
importantes en las experiencias de aprendizaje.
La “pausa creativa”. Para
Ricard
Lloria (
@RLloria) el aburrimiento
es útil para generar ideas, reflexionar y encontrar soluciones creativas.
La tecnología nos mantiene tan
“poco aburridos” que puede ser un inconveniente.
Para evitarlo, pensamiento de
diseño.
Steve Wheeler (
@SteveWheeler) sigue reflexionando
sobre “aprendizaje conectado”.
Las personas utilizamos hoy en
día la tecnología para comunicarnos, para conectar nuestras mentes. Cuando
compartimos un propósito, aprendemos juntos y mejor.
La pedagogía conectada implica
comunicación y también experimentación activa, diseño, producción e intercambio
de contenido.
Mentes conectadas, mentes
abiertas.
Excelente artículo.
El conocimiento, el progreso y la
evolución. Reflexiones de
Miguel Ángel Escotet (
@DrEscotet).
En una sociedad donde se ha
instalado el cambio permanente, el concepto de "lifelong learning"
tiene que ser el foco de las universidades.
Amit Gautam (
@amitgautam) escribe sobre el papel
de la inteligencia artificial en la formación de los trabajadores del futuro.
Chatbots. Entrenamiento
personalizado. Retroalimentación instantánea. Analíticas de aprendizaje.
Ya muy cerca.
Clark Quinn (
@quinnovator) escribe sobre el
aprendizaje y la mejora continua.
El curso, el aprendizaje formal,
no es suficiente. Puede ser un comienzo. Pero dominar algo necesita de
aproximación sucesiva, práctica e insistencia.
La tecnología y la metodología
pueden ayudar a las organizaciones a crear una cultura de aprendizaje continuo.
Y a las personas a aprender siempre…
Jeff Cobb (
@jtcobb) sabe de la importancia que tiene
en el aprendizaje que otros nos muestren su trabajo.
No es suficiente documentar los
pasos como si de una receta se tratase. Hay que incluir matices, impresiones,
conclusiones…
Hacer esto bien implica…
Prestar atención y reflexionar –
Capturar el conocimiento a medida que se avanza – Compartir de manera efectiva
Muestra tu trabajo.
Mar Abad (@MarAbad) describe a un tipo de personas con un
extraño síndrome: “no pueden dejar de aprender”.
Investigadores, curiosos, exploradores.
Una capacidad que se ha convertido en
esencial para el trabajo y la vida en este siglo.
Muy bueno.
Marca personal y PLE están muy relacionados.
Eva Collado (@evacolladoduran) nos cuenta en este interesante
artículo cómo organiza su entorno personal de aprendizaje.
4 preguntas / 4 etapas para la construcción de un sistema enfocado al
aprendizaje permanente.
Trabajo colaborativo – Asegurar el conocimiento – Gestión de redes sociales
– Generación de contenido – Ordenar y curar
Excelente análisis de Kasper Spiro (@KasperSpiro) sobre cómo está evolucionando el
aprendizaje y desarrollo corporativo.
Lo resume en cuatro puntos:
Avance del aprendizaje informal – El alumno toma el control – Rendimiento
sobre Aprendizaje – Del conocimiento a las habilidades
Plasma estas tendencias en un cuadrante muy interesante y hace una apuesta
por la clara evolución hacia el soporte al rendimiento.
Marta Grañó (@MartaGranyo) reflexiona en INED21 sobre la búsqueda
de la perfección, el cambio y los procesos de mejora continua.
Y cómo aspirar a “un poco más” marca la diferencia.
Muy interesante. A.J. Juliani (@ajjuliani) nos explica que hay 3 zonas de aprendizaje: automatización, adaptación y
agravación.
Es en la zona de adaptación donde más se aprende. Y nos habla de los
“pequeños hábitos”. No hacen falta grandes resultados. Una mejora de solo un 1%
implica un aumento significativo a largo plazo.
Este artículo de @SHIFTelearning revisa los factores críticos que afectan a cómo la gente
aprende:
Efecto de significado (cuánto más significativo mejor se recuerda) - Efecto
de práctica (si se practica se retiene mejor) - Efecto de interferencia (lo
aprendido anteriormente puede perjudicar el rendimiento y la velocidad de
aprendizaje) - Efecto de transferencia (el aprendizaje antiguo favorece el
aprendizaje nuevo) - Efecto de niveles de procesamiento (a mayor profundización
mayor aprendizaje) - Efecto de organización del texto (la estructura del texto
afecta al aprendizaje)
Citas de aprendizaje
«¿Qué sería de la vida, si no tuviéramos el
valor de intentar algo nuevo?»
Vincent van Gogh
En la vida algunas veces se
gana, otras veces se aprende»
John Maxwell
«Hay que saber muchas cosas
para no preguntar...»
“Cristina, hija de Lavrans”
Ingrid Undset
«La realidad, sin imaginación,
es la mitad de realidad»
Luis Buñuel
«Siempre espera una bella
respuesta quien hace bellas preguntas»
e e cummings
«Sin emoción no hay proyecto»
Eduard Punset
«El hombre más
irremediablemente estúpido es aquel que ignora su sabiduría»
Isaac Asimov
«El futuro está lleno de
pasados perdidos»
Antonio Muñoz Molina
«El objetivo de la educación es
convertir los espejos en ventanas»
Sidney J. Harris
«El conocimiento si
no se sabe aplicar es peor que la ignorancia»
Charles Bukowski
«La educación
profunda consiste en deshacer y rehacer la educación primera»
Paul Valéry
«Lo importante es no
tener arrugas en el cerebro»
Margarita Salas